Comenzamos pues por la Alcaicería, cuya entrada se encuentra junto a la fachada principal de la Iglesia del Sagrario, al comienzo de la calle Oficios. La Alcaicería se nos presenta al atravesar un pequeño arco de medio punto, tras el cual se esconde un pequeño mundo de callejuelas muy estrechas a cuyos márgenes se abren multitud de puestos, cuyas fachadas exponen la mercancía en abundancia, haciendo la calle mucho más estrecha. Allí podemos encontrar sedas, guarnicionería, alfarería y, como no, recuerdos turísticos. Sobre esta maraña de objetos variados, unos capiteles neo-árabes ricamente labrados, sostienen arcos de herradura, igualmente labrados, que encuadran unas celosías de madera.
Calle Paños - Alcaicería de Granada |
Desde la Alcaicería, si tomamos la calle Oficios, atravesamos una cancela forjada de estilo gótico, y a nuestra izquierda nos encontramos la Capilla Real:
____________________________
Exterior de la Capilla Real |
Los Reyes Católicos escogieron como lugar de
enterramiento
la ciudad de Granada, creando, mediante Real Cédula de fecha 13 de
septiembre
de 1504, la Capilla Real. Comenzó a construirse en el año 1505 por
Enrique Egas
en estilo gótico. Intervinieron en su construcción, además, Juan Gil de
Hontañón, Juan de Badajoz el Viejo y Lorenzo Vázquez de Segovia.
El exterior de la capilla sigue el mismo modelo que
el
Monasterio de San Juan de los Reyes. Tiene capillas laterales, una nave
en
bóveda gótica y nervada. Se ve el coro a los pies con arco carpanel y
sotocoro.
En el camino al presbiterio se crea un efecto lumínico preconcebido como
idea
para simbolizar el sol y la luz con la justicia (sentido
albertiano-neoplatónico). Existe una jerarquización del transepto
dedicado a
mausoleo separada por una verja decorada. En el centro del crucero los
sepulcros de Isabel y Fernando de Doménico Francelli (los Reyes
Católicos) y
los de Juana (la Loca) y Felipe (el Hermoso) hechos por Bartolomé
Ordoñez. Los
sepulcros son altos y marcado prioridad casi a la altura de tabernáculo
(simboliza la cercanía de los reyes a Dios).
Fuente: Wikipedia
_______________________________
Edificio de la Lonja, adosada a la Capilla Real y al Sagrario, contiene el Museo del primero |
Prácticamente frente a la Capilla Real si sitúa la Madraza. La palabra "madraza" en árabe significa escuela o universidad del Corán, y como tal se la considera como la primera Universidad de Occidente, siendo fundada por Yusuf I en 1349, impartiéndose clases de medicina, derecho y matemáticas, entre otras.
Fachada de la Madraza |
Sala de Oración de la Madraza |
Vista del techo de la Sala de Oración |
Entre los años 2006 y 2011 ha sido sometida a una importante restauración y a la realización de escavaciones arqueológicas, tras lo cual ha sido reabierta al público. Actualmente la Madraza pertenece a la Universidad de Granada, que la utiliza para actividades culturales, además de ser la sede de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias.
Reja de entrada a la calle Oficios desde la Gran Vía |
Fuente de la plaza Nueva, y al fondo la Chancillería |
_______________________________
La Real Chancillería de Granada tuvo su origen en la reforma
judicial iniciada por los Reyes Católicos, duplicando el Tribunal de Oidores o
Chancillería de Valladolid y creando una nueva en Ciudad Real, esta última
trasladada a Granada en febrero de 1505.
Aunque la creación en Granada de esta Real Chancillería fue
idea de los Reyes Católicos, sería algo más tarde, en 1531, en tiempos del
emperador Carlos V cuando se levante este excepcional edificio, que consta en
realidad de dos partes, la Chancillería y la Cárcel, unidas ambas a través de
un cuerpo interior triangular.
De configuración renacentista, se organiza en torno a un
patio cuadrado al que se abre una galería de dos cuerpos de altura con cinco
arcos de medio punto a cada lado en planta baja, que se apoyan sobre esbeltas
columnas. Entre los arcos se incluyen medallones con bustos y en la clave
decoraciones de acanto. El cuerpo superior es adintelado y presenta antepechos
con balaustrada de piedra.
Fachada de la Real Chancillería de Granada |
La fachada principal de este edificio supone la obra más
emblemática del manierismo en la ciudad de Granada. Atribuido durante mucho
tiempo a Juan de Herrera, hoy se cree más bien que su autoría se debe al
maestro Francisco del Castillo. Su ejecución, no obstante, se debe al cantero
Martín Díaz de Navarrete, siendo las esculturas obra de Alonso Hernández. Organizada
en dos plantas de altura y siete calles verticales, se caracteriza por la
densidad y variedad de huecos que presenta. En el centro se sitúa la portada de
acceso con arco de medio punto flanqueado entre columnas corintias sobre
pedestales, sobre los que apoya un frontón recto partido para alojar una
cartela con texto de Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II, que alude al
rey y a la fecha de construcción del edificio, 1587. Un gran balcón con frontón
triangular central partido en el segundo cuerpo antecede al hueco superior,
rematado por otro frontón curvo y partido en cuyos laterales aparecen las
figuras de La Justicia y La Fortaleza enmarcando en su parte alta un gran Escudo
Real. Sobre el conjunto se dispone una sobria balaustrada de piedra que se
remata con altos pináculos decorativos sustituido en el punto central por un
singular templete con cupulita.
_______________________________
Iglesia de San Gil y Santa Ana |
Actualmente, la Chancillería de Granada es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de Ceuta y de Melilla.
Como decíamos anteriormente, en la plaza Nueva también se encuentra la Iglesia de Santa Ana, en el extremo este de la misma. Esta iglesia fue erigida en 1537 bajo el proyecto de Diego de Siloé, sobre los restos de una antigua mezquita, de la cual se conserva el alminar, actual campanario. Se trata de una coqueta iglesia de estilo mudéjar y fachada renacentista, trazada por Santiago Alcántara. Sin duda un bellísimo edificio para presidir este enclave.
De aquí continuaremos nuestro paseo recorriendo la Gran Vía (jalonada de edificios de principios del siglo XX, semejantes a los de la mayoría de capitales occidentales de este periodo, pero que en Granada siempre tienen algún detalle que te recuerda que estás en la ciudad nazarí) para ver la Puerta de Elvira, el Triunfo, el Hospital Real y la Plaza de Toros, pero eso será el próximo día...
Gran Vía granadina |
No hay comentarios:
Publicar un comentario